domingo, 31 de agosto de 2008

Plantas anuales: Clavelon o clavel moro plantas

plantas
  • Es parecido al clavel turco pero más grande
  • Nombre científico o latino: Tagetes erecta
  • Nombre común o vulgar: Tagete, Clavel de moro, Clavelón africano, Clavelón de la India, Clavelón, Claveles de las Indias, Rosa de la India, Clavel chino, Damasquino, Damasquina, Clavel de China, Clavel turco.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: crece hasta 30 cm.
  • Las hojas son opuestas, pennadas, subdivididas en segmentos lanceolados o dentados y ciliados.
  • Su floración es espectacular, con grandes inflorescencias de color amarillo o naranja.
  • Floración: de verano a finales de otoño pero en climas cálidos se alarga durante todo el invierno.
  • Para que luzca todo su esplendor, plántelas en macizos, separadas entre 20 y 30 cm. Apta para macetas.
  • Luz: a pleno sol. No tolera la sombra intensa.
  • Se adapta muy bien a la costa marítima.
  • Suelo: se adapta bien a cualquier terreno.
  • Riego regular, no copioso, aproximadamente tres veces a la semana.
  • Al ser una planta con un largo período de floración, se recomienda eliminar los tallos marchitos y las flores secas para favorecer su crecimiento.
  • Plagas: con exceso de sol se puede llenar de arañitas rojas (ácaros). Combata con acaricidas. Puede verse afectada por caracoles y babosas.
  • Multiplicación: mediante semillas al final del invierno.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes.
  • ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 30 de agosto de 2008

Higuera, desde esqueje a prebonsai todo flores

todo flores
Con este ejemplo se puede explicar cómo podemos empezar en el mundo del bonsái de una manera fácil y con un poco de paciencia obtener buenos resultados a medio plazo.
Para empezar tenemos que escoger una especie que sea de crecimiento "rápido" (esto es relativo en el mundo del bonsai) como por ejemplo la higuera. La idea puede ser empezar a partir de esqueje o incluso haciendo un acodo, ya que esta especie responde muy bien a él. En este caso empezaremos desde una ramita muy fina, desde un esqueje al cual espolvoreamos hormonas de enraizamiento para llegar a crear en un plazo razonable un prometedor prebonsai. Pues manos a la obra. Este es un esqueje de higuera de una rama fina que planté en una maceta normal a finales del 2003. En la primavera de 2004, unos meses después, podéis ver como empieza a sacar hoja dando a entender que ya ha enraizado, con las higueras, la verdad que es muy fácil.
Se plantó en suelo aunque valdría lo mismo una maceta ancha de entrenamiento. Se dejó crecer durante 2 años dejando que alcanzara alturas de ramas de 1.50 m. y podando en invierno para ir dirigiendo las ramas a nuestro interés. No tengo fotos del proceso, pero se puede imaginar, la higuera crece rápido y da unas ramas gruesas que hay que ir podando en corto. Esta es una foto de este invierno donde ya la podé para poder plantear el siguiente paso. Sellé las heridas, como veis.

Un poco antes de lo normal (primavera) he procedido a sacarla de la tierra. La verdad es que costó un poco pues desarrolla muchas raices. La ligera curva que se ve en el tronco en el esqueje se ha convertido en esta bonita curva del tronco 2 años después, que seguro nos dará una bonita zona de arranque desde el nebari hasta el inicio de las ramas.


Se cortan las raices en general y las que no sirven para resaltar el nebari, sellando las heridas. La idea con esto es crear un pan de raices lo más plano posible para cuando plnatemos en arbol en maceta e bonsai.

Se procede al plantado en una maceta de entrenamiento de plástico más ancha que profunda para que las raices se desarrollen en horizontal y empezar a partir de primavera a formar lo que en unos años será un bonsái.


Bosque de hayas, evolución fertilizantes

fertilizantes
Esta es la historia de los quebraderos de cabeza hasta dar una mínima forma a un bosque de hayas (Fagus sylvatica). Se empezó con 5 plantones de haya y con una bandeja poco artística. Pero sobre todo no había ningún criterio de diseño. Algo como esto.
Con el tiempo, se aprecia que el diseño no se ajusta a los cánones y se va poco a poco modificando el número de arboles, la disposición, etc. Evidentemente tampoco es lo ideal en este diseño.


Nos hacemos con una bandeja adecuada y además de los árboles pretendo colocar algunos elementos que le den consistencia al conjunto. Un par de piedras y posteriormente alguna planta de acento para crear efecto de sotobosque.

Lo primero colocamos las piedras. Para unirlas a la bandeja uso masilla epoxi, que es muy adecuada para que la piedra queda perfectamente fijada. Esta masilla es inocua para los arboles.

Aprovechamos algunas hayas de la bandeja antigua con la ventaja de que forman un grupo por las raices con lo que solo tengo que podar las raicillas sobrantes del total del cepellón. Otros hayas son plantones que por 1 euro la pieza se pueden conseguir en viveros.

La idea es colocar 3 grupos de árboles en la composición uno de 3, otro de 5 y otro de 7, todos ellos impares entre sí, que a la vez hacen impar también el total. Separados por las piedras para dar sensación de profundidad.


Se añade alguna planta para crear aspecto de "sotobosque" tipico de un bosque de hayas. Del tipo musgo y "echeveria derenbergii".

Visión de conjunto del resultado final. El sustrato lleva akadama y mantillo al 50%. Es febrero de 2006, esperaremos a la primavera.

Vista desde arriba del mismo conjunto. La bandeja mide 49 cm de largo, 6 de profundidad y 20 de ancho.

Unos meses después el bosquecillo está así. Aún queda mucho por hacer, hay que reducir la hoja poco a poco densificar el ramaje, .. etc., pero poco a poco va cogiendo la forma adecuada.


Otoño 2006, la hoja tomando esos tonos amarronados.

Primavera de 2007, el sotobosque con las plantas de acento ha crecido. Los árboles han desarrollado ramajes secundarios y hasta terciarios. Hay que seguir pinzando para que se reduzca más el tamaño de las hojas.

Detalle del sotobosque.




viernes, 29 de agosto de 2008

Bonsái de Enebro o Junipero rosas

rosas

  • Nombre científico: Juniperus spp.

  • Nombre común: Enebro, Junípero

  • Familia:Cupresáceas

  • El género Juniperus comprende un gran número de especies y variedades.Para bonsái, las más aprecidas en Oriente son: Juniperus rigida , Juniperus chinensis var. sargentii

  • De las especies autóctonas europeas de Juniperus, destacan:
    Juniperus comunis subsp. alpina
    Juniperus phoenica
    Juniperus thurifera

  • Descripción: Los enebros son coníferas con cortezas vistosas para bonsái.
    Troncos sinuosos en los que la presencia de maderas muertas no es nada infrecuente, pudiendo quedar en muchas ocasiones poco más que una veta viva alimentando a todo el follaje.
    Crecimiento lento. Estilos: Azotado por el viento, semicascada, Raíces expuestas o en rocas, Tronco múltiple.

  • Cuidados: Luz: Colocar a semisombra en verano, pero el resto del año a pleno sol.
    Más sombra en verano mejor será el color, aunque más lento su crecimiento.
    Temperaturas: Proteger de fuertes heladas invernales. En invierno debemos tenerlo al exterior o en un invernadero frío.
    Humedad: Conviene mantener un cierto grado de humedad ambiental, pulverizando si es necesario durante las épocas más calurosas para prevenir el ataque de la araña roja.
    Substrato:El Junípero necesita muy buen drenaje. El substrato podría estar compuesto por una mezcla al 50% de arena de río y 50% de akadama.
    Riego: Regar abundante en verano y moderadamente en invierno. Evitar el exceso de humedad.
    Abonado: Abonar en los periodos activos; desde primavera hasta otoño, haciendo una pausa en los meses de más calor del verano.

  • Poda: La poda se puede realizar desde otoño a finales del invierno.
    Se debe pinzar (cortar las puntas) los brotes en crecimiento constante a lo largo del periodo de crecimiento, y se realiza con los dedos pellizcando y arrancando las puntas que sobresalen del perfil.
    Es necesaria una constante labor de despuntado, en ocasiones casi diaria, de los brotes nuevos durante toda la estación de crecimiento. No usar tijeras en esta operación, sino los dedos. Si bien no son árboles especialmente complicados de cultivar, su mantenimiento si es laborioso para evitar que la planta pierda la forma.

  • Alambrado: El tronco y las ramas son muy flexibles.
    La mejor época para el alambrado es el otoño o invierno y, en general, no debe ser mantenido más de 6 meses para evitar que el alambre penetre en la corteza del árbol.
    Puede hacerse necesario repetir el alambrado una y otra vez a lo largo de varios años para que la planta mantenga definitivamente la forma deseada.

  • Trasplante: En general, los ejemplares jóvenes de junípero deben ser trasplantados con más frecuencia (cada 2 años), mientras que los ejemplares viejos pueden aguantar incluso 4 ó 5 años.

  • Plagas: Cochinillas, araña roja y algún pulgón.

  • Enfermedades: Roya y "desecamiento de coníferas" producido por un hongo. Los síntomas son el secado de las agujas empezando por el extremo. Inicialmente puede afectar únicamente a una rama, pero a menos que se aplique el tratamiento adecuado se extenderá con rapidez para acabar matando la planta con total seguridad.

  • Multiplicación del Enebro (Juniperus spp.).
    Los Juníperos generalmente se propagan por estacas, pero, en algunos casos, los tipos difíciles de enraizar se injertan sobre plantas obtenidas de semilla.
    Las formas postradas de crecimiento bajo se acodan con facilidad.

  • Semillas.: Las plántulas del Juniperus virginiana o Juniperus chinensis, se usan, de ordinario, como patrones para injertar en ellos clones ornamentales.
    Las semillas se deben recolectar en el otoño tan pronto como los conos de apariencia de baya empiezan a madurar.
    Para una mejor germinación, las semillas se deben remover de los frutos y luego tratarse durante 30 minutos con ácido sulfúrico concentrado antes de ponerlas en estratificación, la cual debe durar aproximadamente 4 meses a 4ºC.
    Como sustituto para el tratamiento con ácido se pueden usar 2 a 3 meses de estratificación cálida (21 a 30ºC), o plantar en el verano.
    Como alternativa para la estratificación fría, se puede sembrar en el otoño.
    La germinación es retardada a temperaturas superiores a 15ºC.
    La viabilidad de las semillas varía considerablemente de año a año y entre los diferentes lotes, pero parece que nunca es mayor que un 50%.
    La siembra de semilla tratada se hace generalmente en la primavera, ya sea en camas a la intemperie o en cajas en el invernadero.
    Se requieren de 2 a 3 años para producir plántulas de tamaño apropiado para ser injertadas.

  • Estacas. Las formas postradas y extendidas de Junípero se enraízan con más facilidad que las formas erectas.
    Las estacas se hacen a veces de unos 5 a 15 cm de largo, de puntas laterales nuevas arrancadas de ramas mas viejas. Les queda así un pequeño talón de madera vieja en su base. Algunos propagadores piensan que esto es ventajoso.
    En otros casos se tienen muy buenos resultados cuando las estacas se cortan sin el talón de la madera vieja. Las ramas terminales del crecimiento nuevo han enraizado bien en algunas ocasiones. Las estacas de junípero para enraizar en invernadero es mejor tomarlas durante el invierno.
    Parece que tomando las estacas después que las plantas madres se han expuesto a temperaturas inferiores a 0ºC se obtiene mejor enraizado. Para propagación en cama iría a la intemperie, las estacas se tornan generalmente en agosto o a principios de septiembre.
    Es útil lesionar ligeramente la base de las estacas y también es benéfico el uso de sustancias promotoras del enraizado, especialmente el ácido indolbutírico (hormonas de enraíce).

  • La arena medianamente gruesa o una mezcla 1:1 de perlita y turba esterilizado son un medio de enraíce satisfactorio para las estacas de Junípero.
    Una temperatura de invernadero de alrededor de 15ºC es mejor durante ¡as primeras 4 a 6 semanas.
    Es conveniente mantener un ambiente húmedo sin mojar las estacas con exceso, así como luz de intensidad relativamente alta.
    Se puede usar la niebla ligera e intermitente. El calor en el fondo de unos 27ºC también ayuda al enraizado.

  • Injerto. En el otoño se sacan del semillero plántulas vigorosas, con tronco recto, se plantan en macetas pequeñas con turba y se les coloca en un invernadero seco y fresco.
    También se pueden usar plántulas plantadas en macetas con anterioridad, en la primavera. Después de cerca de 30 días se calienta el invernadero y las plantas se mantienen bien regadas.
    Este estimula la actividad del crecimiento en forma que 1 a 2 semanas después las plantas vuelven a tomar su actividad radical y están en condición apropiada para injertarse. Las púas deben escogerse del crecimiento de la estación, tomándolas de plantas sanas y vigorosas, de preferencia que sean de, mismo diámetro que el patrón a injertar.
    El material de púas se puede almacenar a temperaturas de 1 a 4ºC, por varias semanas si se conservan en una atmósfera saturada de humedad. El injerto de enchapado de costado o el injerto de costado son los métodos que se usan de ordinario.
    Resulta mejor atar los injertos con bandas de caucho para injertar.
    Las plantas injertadas se ponen a suficiente profundidad en un banco del invernadero que se llena con turba para conservar cubierta la unión del injerto.
    La temperatura alrededor de la unión del injerto se deberá mantener tan constante, alrededor de 24ºC, como sea posible, con una humedad relativa de 85% o más alrededor de las partes altas de las plantas.
    Se debe usar un invernadero ligeramente sombreado para evitar que se quemen las injertos.En 2 a 8 semanas se efectúa una cicatrización adecuada, después de la cual se pueden bajar la temperatura y humedad.
    Luego se corta la planta patrón arriba de la unión del injerto, permitiendo así el desarrollo de la púa.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 26 de agosto de 2008

Palmera Bismarck diseño de jardines

diseño de jardines
  • Nombre científico o latino: Bismarckia nobilis
  • Nombre común o vulgar: Palmera de Bismarck
  • Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen:Madagascar.
  • Descripción: Palmera de tronco simple, grueso, de 10-20 m de altura y hasta 35 cm de grosor. Hojas palmeadas, erectas o ligeramente curvadas, de color verde azulado, cubiertas en el pecíolo de una cera blanca. Segmentos en número de 50-75, largos. Inflorescencia con ramificaciones cortas.
  • Fruto ovoide, de unos 4 cm de diámetro, de color marrón oscuro.
  • Es una palmera de crecimiento más bien lento.
  • Destaca por el color gris azulado de sus hojas, que la convierten en una de las palmeras más vistosas.
  • Buena para decorar patios y terrazas en su estado juvenil. En interiores muy iluminados también se la puede plantar, pero no es tan habitual.
  • CULTIVO: Exposición soleada incluso desde joven. No soporta heladas aunque puede resistir hasta -4ºC las plantas adultas y adaptadas. Se cultiva al exterior en muchas regiones mediterráneas. Tolera suelos pobres, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados. Si hay que extraerla del suelo es preciso hacerlo con mucho esmero, puesto que es difícil el trasplante, se muere si pierde el cepellón de tierra.
  • Se multiplica por semillas que tardan en germinar
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 25 de agosto de 2008

Hierbas arómaticas: Mirra o Cerifolio Todo jardinería

Todo jardinería
  • Nombre científico o latino: Myrrhis odorata
  • Nombre común o vulgar: Cerifolio, Perifollo, Mirra, Perifollo oloroso, Perifollo almizclado
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Hierba perenne de hasta 1,5 m, cubierta de pelos cortos.
  • Las hojas de color verde brillante y lacias, llegan a parecer helechos.
  • Las flores de color blanco cremoso se agrupan en umbelas blandas.
  • Las semillas tienen una longitud de 2,5 cm, son estrechas y muy puntiagudas; cuando maduran su color se vuelve marrón oscuro.
  • Las flores florecen durante el período comprendido entre finales de primavera y final de verano.
  • Todas las partes de esta planta herbácea perenne tienen un ligero aroma anisado.
  • Las flores componen un buen complemento para arreglos con elementos de formas más definidas.
  • Las flores y las semillas se pueden secar colgándolas del tallo hacia abajo en un lugar cálido, seco y aireado.
  • Las semillas constituyen un ingrediente efectista para arreglos hechos con flores secas.
  • Las hojas se prensan bien.
CULTIVO:
  • Crece en prados y bosques de montaña, repisas con suelo mullido y fresco en zonas altas.
  • Prefiere la sombra parcial y suelos profundos y húmedos.
  • El terreno debe ser rico en minerales y tener buen drenaje.
  • Se puede plantar en otoño a partir de plantones de raíces.
  • La distancia entre plantas debe ser de 40 centímetros. Si se siembran semillas ha de ser en primavera.
  • Se cubren para que germinen bien, con poca tierra.
  • También se pueden sembrar en un semillero para después llevar los plantones al lugar deseado.
  • El cultivo en tiesto es difícil por las numerosas raíces que tiene esta planta.
  • Las hojas frescas se recolectan en primavera, para usarlas frescas. En otoño se recogen las raíces.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 24 de agosto de 2008

CLIMATOLOGÍA ATLANTICA EN ESPAÑA gladiolos

gladiolos
La climatología determina las especies vegetales que podemos encontrar en una región concreta. Las regiones climáticas de España son las que refleja este mapa. Con este artículo voy a intentar explicar las especies arbóreas autóctonas que tenemos en el norte de España en relación al clima de la región. Yo vivo en Cantabria, al norte de la península ibérica y como se vé tenemos un clima oceánico caracterizado por las altas precipitaciones (y más en estos meses) y un calor moderado.


El clima atlántico u oceánico comprende desde las costas occidentales gallegas por toda la costa cantábrica y el sur de los pirineos. Es una franja entre 70 y 120km de ancha. Este territorio es barrido frecuentemente de oeste a este por frentes borrascosos que dejan muchas precipitaciones de agua o nieve. Como consecuencia los bosques son frondosos y el sotobosque es muy abundante y variado.


Estas son las precipitaciones medias anuales. Se aprecia la franja norte y oeste marcada en azul como la correspondiente al clima atlántico u oceánico.



La abundancia de agua determina el paisaje vegetal y animal




Asimismo el calor es moderado a lo largo del año lo que todo unido hace que nos encontramos el siguiente tipo de vegetaciones:
Árboles de tipo centroeuropeo, típicos del clima atlántico presente en toda esta franja, como robles, castaños, olmos, arces, fresnos y abedules. A medida que la altitud del relieve aumenta, estas especies pasan a ser sustituidas por las hayas, de madera ligera y muy resistente y pequeñas manchas de tejos, cada vez más escasas. Al llegar al Pirineo la presencia del roble común se mantiene. En las altitudes intermedias del Pirineo aragonés y catalán aparece el quejigo. Cuando se sobrepasan los 1.200 m de altitud de la cadena montañosa que separa a España de Francia, los pinos silvestres se adueñan del suelo para dar paso, más allá de los 1.700 m, a los pinos negros. En el sotobosque abundan también arbustos de cierta altura, helechos y los brezos debido a la humedad. También son de destacar los prados que ocupan grandes extensiones de terreno, con abundancia de vegetación o de pastizales.


Las especies que más me gustan son las siguientes:

El haya: tolera mal el calor y exige frío y humedad y prefiere suelos calcáreos, tiene un crecimiento rápido, la madera es dura y de gran calidad, se emplea para la industria del mueble. Su área principal es la cordillera cantábrica y el pirineo navarro.





Aquí estoy intentando hacer un bosquecillo de hayas




El roble: no soporta veranos calurosos, pero tampoco tolera demasiada humedad y frío, por eso el robledal se da en una altura inferior al hayedo. Su madera es dura y se emplea en la construcción, muebles y barcos. El área más extensa es en Galicia y cordillera cantábrica.




Tengo varios prebonsai de roble que voy haciendo poco a poco porque el crecimiento es lento.



El abedul: Los abedules son árboles versátiles. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales y otros usos prácticos.


Otras especies de esta zona son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. Otra característica de esta zona es la repoblación de grandes extensiones de pinos y eucaliptos. Son especies impuestas por el hombre para obtener madera, resina y celulosa para papel.




Abedul que tengo en maceta de prebonsai que crece a marchas forzadas.





Tengo también prebonsai de avellano, de arce campestre, de higuera, de tejos, de frutales como el manzano o melocotonero, etc., que también se dan en este clima de "alfombra verde". A medida que les vaya pasando a maceta les iré mostrando.

sábado, 23 de agosto de 2008

Clasificación del Bonsái según su estilo- Shakan (III) tulipanes

tulipanes
Shakan (inclinado):Se trata de árboles con troncos más o menos rectos pero inclinados. Esta inclinación, que puede ser tanto a derecha como a izquierda, suele ser de un máximo de unos 45 grados sobre la vertical pues a partir de ahí se les puede considerar como semi cascada, o cascada.El estilo inclinado es, a diferencia de los anteriores, un estilo en el que el medio ambiente ha dejado una clara huella sobre el árbol. Los estilos de tronco vertical hablan de árboles viviendo en condiciones favorables y que por tanto han podido desarrollarse en la dirección ideal; vertical, o casi, con ramas y raíces distribuidas de forma uniforme dando impresión de estabilidad y equilibrio. Pero un árbol inclinado nos indica que no ha sido tan afortunado y que un medio más hostil le ha obligado a inclinarse, por lo que tanto la distribución de ramas como de raíces no tiene por que ser la esperada.Si en un tronco vertical uno podría esperar una cierta correspondencia entre las raíces más gruesas con aquellas ramas a las que soportan (una rama gruesa generalmente dispone de una raíz igualmente gruesa justo debajo encargada de alimentarla pues el camino de savia es en ese caso el más corto posible), en un árbol inclinado esto no tiene por que ser cierto, tanto más cuanto mayor sea la inclinación que presente. En este caso, las raíces más gruesas tratarán de asegurar la estabilidad del árbol tratando de compensar en lo posible el efecto de la gravedad sobre el tronco inclinado y por lo tanto aparecerán en las dos zonas donde son más necesitadas: Justo en la parte de la base que queda bajo el tronco inclinado, y en la parte opuesta, la más externa de la inclinación. Es importante recordar que dicha inclinación afectará igualmente a la forma de estas raíces, pues aquellas situadas en la parte interna se verán sometidas a fuerzas de compresión, mientras que las situadas en la parte externa se verán sometidas a tensiones al tratar de anclar el árbol al suelo, y por tanto serán bastante más alargadas que las anteriores.La inclinación del tronco puede empezar justo a nivel de suelo o algo más arriba, incluso puede presentar curvas notablemente acentuadas. Hay que notar que un tronco recto indica que la inclinación se ha producido recientemente, mientras que alguna curva da la impresión de que el árbol ha tratado de recuperarse a lo largo del tiempo.Respecto a la distribución de ramas, si bien es posible aplicar la idea de la distribución habitual de ramas como en los casos de troncos verticales, hay que tener en cuenta que las ramas en la parte externa de la inclinación suelen tener mayor peso por diferentes motivos: actúan como contrapeso equilibrando el conjunto, y reciben más luz que las situadas en la parte interna desarrollándose con un vigor bastante mayor. Es por esto por lo que en la mayor parte de los casos la primera rama, y la mas pesada, debería encontrarse en la parte externa de la inclinación

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 21 de agosto de 2008

Carne Orgánica rosas

rosas
  • Tampoco existe ninguna duda en aceptar que la alimentación de las personas, para ser correcta y equilibrada, necesita del uso de alimentos procedentes tanto del reino vegetal como animal.

  • Pero la calidad de los alimentos que consume la población se encuentra condicionada por su origen y procedencia, es decir, no todos los alimentos tienen la misma calidad porque no todos ellos proceden de la misma especie ni se obtienen de la misma forma.
    Es frecuente ver en la ganadería convencional que la crianza y engorde de animales se produce en condiciones de confinamiento. Este modelo provoca el hacinamiento en pequeños espacios y emplea técnicas sumamente artificiales como la utilización abusiva de anabólicos, antibióticos y sustancias tranquilizantes, hormonas para el engorde, crecimiento y reproducción en ambientes cerrados y con luz artificial.

  • Debido a todos estos factores se empezó a pensar en otros sistemas de producción de alimentos desde el punto de vista ecológico, con el objetivo de brindar un producto acorde con las exigencias que los consumidores demandan, estos sistemas tienen características y objetivos especiales, tales como:
    1. Producir alimentos de máxima calidad sanitaria, nutritiva y organoléptica.
    2. Trabajar de forma integrada en los ecosistemas, manteniendo o aumentando la fertilidad del suelo, aprovechando racionalmente los recursos renovables y cerrando de forma natural el ciclo suelo-planta-animal.
    3. Proporcionar al ganado las condiciones vitales que le son necesarias para desarrollar todos los aspectos de su comportamiento innato.
    4. Mantener la diversidad genética del ecosistema, incluso protegiendo y desarrollando los hábitats de las plantas y animales silvestres.
    5. Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas agropecuarias.

  • 6. Crear un vínculo de unión y apoyo entre el productor y el consumidor, basado en las favorables consecuencias ecológicas y sociales de estos sistemas.

  • Pues bien, dentro de este contexto cabe preguntarse, ¿Qué es la Ganadería Ecológica?
    La respuesta puede quedar enmarcada como sigue:
    Son sistemas de producción ganadera que tienen como objetivo principal otorgar u ofrecer productos de origen animal de gran calidad y de un alto nivel sanitario y nutritivo libre de cualquier elemento químico u hormonal respetando los siguientes principios básicos:
    1.- Conservación del medio y del entorno natural.
    2.- Máximo respeto hacia el bienestar y la protección de los animales.
    3.- Evitar el empleo sistemático de sustancias químicas de síntesis en todo el proceso productivo.
    Todo ello es posible a través de un cuidadoso manejo de los sistemas de crianza de los animales y de la forma de alimentación de los mismos, ello se refiere tanto al alimento que consumen como al manejo sanitario que reciben.
    Las características de la carne que se obtiene a partir de este tipo de crianza es excelente. Desde el punto de vista organoléptico y estructural es similar al obtenido a través de un sistema de crianza convencional.
    Lo interesante y lo más importante es que las carnes ecológicas se encuentran libres de cualquier residuo químico u hormonal, por consiguiente estamos ofreciendo un excelente producto a nuestros comensales, donde no sólo brindamos un exquisito manjar sino que también cuidamos de su salud.
    Que se necesita para ser un productor orgánico de carnes
    Todos los animales tendrán que poseer una suerte de pasaporte, ya sea por medio de tatuaje y/o caravana, deberán acreditar su identidad. De esta manera los datos de su estado sanitario, los tratamientos recibidos, los potreros donde estuvieron, etc. serán volcados a una planilla de registro individual que hará las veces de historia clínica del animal. La confiabilidad de la información es esencial y será controlada tanto por la misma empresa agropecuaria como por las certificadoras actuantes.
    El manejo sanitario es un capitulo aparte y requiere de un seguimiento y apoyo por parte de los veterinarios mucho mas asiduo e intensivo que en la explotación convencional. No existen las generalizaciones ni las soluciones de tranqueras adentro.
    El plan sanitario no será un "calendario sanitario" sino una planificación hecha a medida y basada en el respeto a la salud animal, humana y ambiental.
    Se manejaran los animales con un criterio netamente preventivo que evite siempre que sea posible, los tratamientos innecesarios y masivos para dirigir nuestras acciones estratégica e individualmente.
    Los animales orgánicos tratados (con fármacos permitidos) deberán guardar el doble de tiempo de espera exigido oficialmente antes de ser liberados a la venta, aquellos animales que por algún motivo requieran tratamientos no admitidos se venderán a su tiempo como producto convencional.
    El control de los parásitos internos se realiza principalmente por medio de un correcto manejo de potreros y mantenimiento de un alto nivel nutricional, y no por la utilización genérica e indiscriminada de antiparasitarios.

  • En general, por cada parásito presente en un animal, existen 9 en el campo, es por esta razón que el control debe realizarse sobre el animal, y sobre el hábitat.
    Se recomienda hacer rotaciones largas (el periodo de descanso estará relacionado con las condiciones de humedad y temperatura de la región y la época del año) a fin de lograr que las categorías más sensibles y con bajo grado de inmunidad pastoreen en terrenos más seguros con baja carga parasitaria.

  • En cuanto a la suplementación, la normativa indica la posibilidad de hacerla (solo en casos de necesidad) con un 30% de concentrado como máximo, expresado en materia seca sobre el total de la dieta diaria e idealmente con granos orgánicos provenientes del establecimiento. En aquellos campos con deficiencias minerales crónicas puede agregarse el mineral en déficit oralmente.

  • Con respecto a la siembra de pasturas requiere una atención especial, ya que al no realizarce controles químicos de malezas o fertilizaciones con productos de alta solubilidad, es necesario realizar ajustes en relación a los sistemas convencionales de implantación.
    Finalmente son relevantes los registros y el control.
    Control de calidad

  • La organización de todo el proceso tiene como objetivo lograr que la carne sea un producto perfectamente identificable desde su origen hasta la góndola.
    Existen una serie de normas que regulan las condiciones necesarias para obtener la certificación orgánica; que abarcan desde la preparación del campo (que implica tres años de manejo orgánico previo) hasta la presentación del producto en el mercado.
    El control de calidad comienza por la aplicación de las Normas de Producción Ecológica de Orígen Animal del IFOAM aprobadas por las respectivas entidades nacionales. El seguimiento está a cargo de las empresas certificadoras.
    Todos estos esfuerzos se legitiman ante la necesidad de responder a un mercado consumidor cada día más consciente, que exige saber que es lo que está comiendo y está dispuesto a pagar por ello. Estará en nosotros crear las condiciones necesarias para que la producción de carne con nombre y apellido resulte ecológicamente rentable

miércoles, 20 de agosto de 2008

Vara de San José rosas

rosas
  • Nombre científico: Asphodelus albus
  • Nombre común: Asfódelo, Gamón, Vara de San José.
  • Familia: Liliaceae. Origen: Creta.
  • Descripción: Planta herbácea de raices tuberosas. Se confunde a menudo con un bulbo, ya que sus raíces son carnosas y engrosadas parecidas a las de los bulbos. Vivaz de 1 m de altura. Tiene un tallo erecto y lampiño, con hojas basales, lineales y erectas. Flores blancas con tépalos blancos con un nervio verde central, con diámetro de 4cm, formando racimos terminales densos.
  • Floración: primaveral. Frutos en cápsula ovalada.
  • Propiedades: Se utiliza como tónico, diurético y laxante. La savia de sus raíces se utiliza para el tratamiento de enfermedades de la piel. Su raíz tiene gran cantidad de almidón y se utilizada en la antigüedad para fabricar pan. Antiguamente se consumían los tubérculos pero no en la actualidad, por la presencia de asfodelina. Los tallos se utiliza para hacer cestos, pero los usos más actuales se centran en sus propiedades medicinales de uso externo (probelmas de la piel). Por fermentación de los tuberculos se obtiene alcohol. También sirve para alejar los mosquitos.
  • Cuidados: Luz: pleno sol. Temperaturas: resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas. Suelo bien drenado. Prefieren terrenos arenosos, ligeramente calcáreos (pH sobre 7,5).
  • Plantación: en otoño y las raices se ponen a unos 8 cm de profundidad. No necesita casi regar. Se adapta muy bien a la sequía. En caso de regar, asegurarse de que el drenaje es perfecto.
  • Multiplicación: por división de raíces en periodo de reposo vegetativo o bien por semillas en primavera. Las raíces se conservan enterradas durante el invierno sin problemas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 19 de agosto de 2008

Ojo de Perdiz o Adonis mejores calendario

mejores calendario
  • Nombre científico o latino: Adonis vernalis
  • Nombre común o vulgar: Adonis de primavera, Ojo de perdiz, Adonis vernal.
  • Familia: Ranunculaceae.
  • Descripción: Planta herbácea vivaz de hojas verdes con una flor única apical y frutos de color verdoso. Altura: 20-30 cm.
  • Floración: en primavera.
  • Propiedades: Tiene propiedades medicinales como cardiotónica, vasoconstrictor, sedante y diurético.
  • Es una planta altamente tóxica, por lo que debe usarse bajo estricto control médico. Los preparados de adonis resultan contraindicados en cardiopatías, nefritis y aortitis.
  • Cuidados: Luz: a pleno sol sobre todo en climas fríos, aunque en climas cálidos también puede estar en semisombra. En la Naturaleza se encuentra entre los pastos del sotobosque y zonas no demasiado soleadas y con un cierto grado de humedad, no es demasiado abundante. Suelo bien drenado y preferiblemente seco. Mantenimiento: ninguno en especial.
  • Multiplicación: por división o por esquejes de raíces en primavera. También mediante semillas en otoño.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 18 de agosto de 2008

Palma Azul de Mexico diseño de jardines

diseño de jardines
  • Nombre científico o latino: Brahea armata
  • Nombre común o vulgar: Palmera azul, Palma gris, Palma azul de Méjico, Palmera azul mejicana
  • Familia:Arecaceae (antes Palmaceae).
  • Origen:México, Baja California, Sonora.
  • Descripción: Palmera muy robusta. Su tronco único puede alcanzar los12 metros de altura; la base es algo mas hinchada. Hojas rígidas, de color azulado y muy decorativas, y de hasta un medio metro de diámetro. Inflorescencia en espádice paniculado muy largo, arqueado, colgante. Flores hermafroditas. Fruto drupáceo. Crecimiento lento. Esta es una de las razones por las que no se cultiva lo que debiera siendo tan bella. La producción en vivero resulta más cara y lenta para conseguir un buen tronco. Es excelente como ejemplar solitario, con espacio libre. Su fantástica floración es resaltada por el color azulado de sus hojas. Los ejemplares jóvenes resultan muy decorativos en macetones en patios y terrazas.
  • CULTIVO: Resiste el pleno sol desde joven; le acentúa su color azulado característico. Puede soportar heladas de hasta -10ºC, especialmente con baja humedad ambiente, ejemplares adultos y adaptados a la zona. Vive bien en zonas costeras cálidas. Es muy rústica, resistiendo la sequía. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.
  • Se multiplica por semillas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: