miércoles, 29 de febrero de 2012

Plantas Opuntia Montevideensis

Plantas



Esta Opuntia de mediano porte y no mucha distribución, fue descubierta por Carolo Spegazzini y conforme al texto: 'Cactacearum Platensium Tentamen' año 1905, de su autoría, la diagnosticó de la siguiente manera: 'Platyopuntia, armata, caespitosa erecta v. decumbeus, atro-viridis; articulis planiusculis obovato-ellipticis subparvis; areolis non v. vix prominulis; aculeis typice 5, quorum 3 centralibus serie longitudinali superpositis validis patulis elongatis 2 caeteris setiformibus retrorsis adpessissimis, albido-cinereis subteretibus; floribus paucis subapicalibus, ovario elongato-clavulato pallide viridi, corolla rotata phyllis aurantiis; fructu clavulato extus intusque atro-purpureo, seminibus lanatis.'

martes, 21 de febrero de 2012

Planta Ficus

Planta El Ficus es un arbusto o árbol perenne de hojas coriáceas. Algunas especies son trepadoras y por lo general se colocan en el interior de las habitaciones y en sitios que no sean demasiado claros. Pueden alcanzar una altura de hasta 30 metros, estos casos se han dado sobre todo en su lugar de origen, el Extremo Oriente. Sin embargo, en nuestros interiores alcanzan tan sólo una altura de entre 2 y 4 metros. Existen alrededor de dos mil especies de este género, el Ficus, que crecen silvestres en las regiones tropicales de Asia. Esta planta, conocida también con el nombre de 'árboles de la goma', se reproduce a través de acodos a principio del verano. Estos arbustos plantan sus verdes biambas en la rectilínea perspectiva de los grandes despachos y, además, acrecientan la intimidad de la sala y dan vida a los descansos de las escaleras, pasillos y recibidores. Tipos de Ficus El 'Ficus Benjamina', es uno de los arbustos más bellos y por eso es un gran elemento decorativo. Sus ramas son colgantes y sus hojas, que tiene de 6 a10 centímetros de largo, poseen una forma oval-lancetada con punta alargada. Algo más pequeñas son las hojas del 'Ficus Deltoides', o Diversifolia, como también se le conoce. Lo más característico de este tipo de Ficus son las frutillas que ofrece que tienen un color verde amarillento y un tamaño que no supera el centímetro, y que carga con ellos desde muy jóvenes. Esta especie procede de las Azores y alcanza una altura máxima de 50 centímetros. También nos encontramos con el 'Ficus Elástica', que es el más conocido de los gacios. Sus hojas alcanzan aproximadamente los 40 centímetros, su color es de un verde brillante y su forma es elíptica en la punta. Cuando nacen las hojas nuevas éstas lo hacen envueltas por hojas bracteales, generalmente de color rojo, que caen enseguida. Pertenecientes a esta especie predominan en el mercado las siguientes formas de jardín: Lecora, que se caracteriza por sus grandiosas hojas verdioscuras y brácteas pintojas. Variegata, de hojas con manchas blancuzcas, amarillentas o incluso grises. El 'Ficus de Caja de Violín', o Ficus Lyrata o Pandurata, tiene las hojas más largas todavía que el Ficus Elástica. Éstas llegan a alcanzar los 50 centímetros y son verdioscuras con nerviaciones de un color más claro. Se le dio este nombre porque su diseño recordaba al del cuerpo de un violín. Esta planta se caracteriza porque crece hacia arriba y hacia los lados. La especie 'Ficus Pumilla', Repens o Stipulata, logra alcanzar los 4 metros de altura y trepa afanosa por los espaldares que dividen interiores. Sus fuertes raíces adventicias también le permiten subir por tapias y paredes de cemento y prestarse además como especie de planta colgante. Sus hojas verdiblanacas se caracterizan por ser estrechas, reniformes abombadas. En las habitaciones frías es ideal la especie 'Ficus Rubiginosa', o Australis, cuyas hojas, que miden aproximadamente unos diez centímetros, están provistas de un vello color óxido en el envés. El haz, coriáceo, es de un verde oscuro. Cuidados y reproducción La Ficus Benjamina es una especie que necesita calor, incluso en invierno, ya que la temperatura no deberá ser inferior en ningún caso de 18º. Aún así, en el verano es convente protegerlo del sol y regarlo muy a menudo. Si la temperatura es alta y el ambiente es seco es necesario rociar las hojas para evitar que se sequen. Dos veces por semana, excepto en invierno, es necesario ponerle fertilizante para plantas de interior. El Ficus Elástica es un tipo de ficus que no soporta bien el agua fría, por eso es conveniente usar para regarla y rociarla agua tibia. También es bastante sensible a las corrientes de aire y sus hojas abigarradas agradecerán que se las coloque en un lugar lo más claro posible. Esta especie aguanta mejor el frío que la anterior, pero tampoco podrá estar en lugares que bajen de los 10 grados en invierno. Durante su crecimiento es bueno que se le apliquen buenas dosis de fertilizante disuelto, pero no es una planta que necesite especialmente grandes cantidades de agua. El Ficus de Caja de Violín es menos delicado que los anteriores y puede vivir en cualquier habitación donde la calefacción no rebase los límites normales, aunque lo que más le conviene a esta especie es estar expuestas a un aire húmedo por eso se recomienda rociarla a menudo, y también estar en un sitio claro, nunca soleado. Las plantas que ya sean algo viejas necesitan cada par de semanas un poco de abono para plantas de interior, ahora bien nunca se deben abonar en invierno. La especie trepadora Ficus Pumila soporta bastante sol que no sea el del mediodía y los lugares oscuros. En verano es necesario que se la riegue muy a menudo y también es conveniente que una vez a la semana, más o menos, se la de una ducha tibia y se la abone. En invierno, sin embargo, lo mejor es no regarla demasiado y por supuesto no abonarla, ahora bien, es muy beneficioso darla de manera ocasional duchas tibias. Todas las especies de Ficus se dan, o en una tierra arcillosa y alimenticia que puede estar mezclada con estiércol de vaca y tierra vegetal o arena, o bien en tierra para flores, tal como se vende mezclada para su utilización en los establecimientos especializados. Sus principales enemigos Los insectos que más perjudican a este tipo de plantas son las cochinillas y las arañas rojas. Las temperaturas bajas, los cambios bruscos de las mismas y las fuertes corrientes de aire pueden producir enfermedades en sus hojas que se manifestarán en forma de manchas. El exceso de frío o de humedad produce, por ejemplo, en los bordes de las hojas inferiores manchas de color amarillo. Su reproducción es bastante difícil. Hay que empezar por poner en primavera, dentro de una botella de agua situada ante una ventana, un vástago o un esqueje hasta que salgan las raíces. El acodo también puede ponerse en una mezcla de broza de turba y arena en una bandeja que se coloque sobre un radiador de calefacción hasta que broten las raíces. En estos casos es necesario que se ponga encima de la bandeja una cubierta de plástico.

sábado, 18 de febrero de 2012

viernes, 17 de febrero de 2012

Especial Clasificación del Bonsái según su estilo- Shakan (III)

Especial
Shakan (inclinado):Se trata de árboles con troncos más o menos rectos pero inclinados. Esta inclinación, que puede ser tanto a derecha como a izquierda, suele ser de un máximo de unos 45 grados sobre la vertical pues a partir de ahí se les puede considerar como semi cascada, o cascada.El estilo inclinado es, a diferencia de los anteriores, un estilo en el que el medio ambiente ha dejado una clara huella sobre el árbol. Los estilos de tronco vertical hablan de árboles viviendo en condiciones favorables y que por tanto han podido desarrollarse en la dirección ideal; vertical, o casi, con ramas y raíces distribuidas de forma uniforme dando impresión de estabilidad y equilibrio. Pero un árbol inclinado nos indica que no ha sido tan afortunado y que un medio más hostil le ha obligado a inclinarse, por lo que tanto la distribución de ramas como de raíces no tiene por que ser la esperada.Si en un tronco vertical uno podría esperar una cierta correspondencia entre las raíces más gruesas con aquellas ramas a las que soportan (una rama gruesa generalmente dispone de una raíz igualmente gruesa justo debajo encargada de alimentarla pues el camino de savia es en ese caso el más corto posible), en un árbol inclinado esto no tiene por que ser cierto, tanto más cuanto mayor sea la inclinación que presente. En este caso, las raíces más gruesas tratarán de asegurar la estabilidad del árbol tratando de compensar en lo posible el efecto de la gravedad sobre el tronco inclinado y por lo tanto aparecerán en las dos zonas donde son más necesitadas: Justo en la parte de la base que queda bajo el tronco inclinado, y en la parte opuesta, la más externa de la inclinación. Es importante recordar que dicha inclinación afectará igualmente a la forma de estas raíces, pues aquellas situadas en la parte interna se verán sometidas a fuerzas de compresión, mientras que las situadas en la parte externa se verán sometidas a tensiones al tratar de anclar el árbol al suelo, y por tanto serán bastante más alargadas que las anteriores.La inclinación del tronco puede empezar justo a nivel de suelo o algo más arriba, incluso puede presentar curvas notablemente acentuadas. Hay que notar que un tronco recto indica que la inclinación se ha producido recientemente, mientras que alguna curva da la impresión de que el árbol ha tratado de recuperarse a lo largo del tiempo.Respecto a la distribución de ramas, si bien es posible aplicar la idea de la distribución habitual de ramas como en los casos de troncos verticales, hay que tener en cuenta que las ramas en la parte externa de la inclinación suelen tener mayor peso por diferentes motivos: actúan como contrapeso equilibrando el conjunto, y reciben más luz que las situadas en la parte interna desarrollándose con un vigor bastante mayor. Es por esto por lo que en la mayor parte de los casos la primera rama, y la mas pesada, debería encontrarse en la parte externa de la inclinación

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 16 de febrero de 2012

Plantas CUATRO IMÁGENES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE PADUA

Plantas

Parece que este otoño ando yo un poco ocupada en demasiadas cosas y no dedico suficiente tiempo a poner nuevas entradas a este blog. No quiero que esto sea así y hoy voy a guardar en este mi cuaderno de cosas que me gustan o me han resultado interesantes, cuatro imágenes que tomé este mes de octubre en el Huerto Botánico de Padua, el primer jardín creado por una universidad para que los estudiantes pudieranidentificar, cultivar y estudiar la flora. Dado que la universidad lo había creado para los alumnos de medicina tuvieron especial relevancia en aquel momento las las plantas destinadas al ejercicio de esta profesión.

Esta propuesta que se remonta a 1545 también tiene su visión estética al estructurarse dentro de un plano circular que recordaba a la isla de Citerea.

La balaustrada que circunda el recinto circular del huerto que ocupa el lugar central de este jardín botánico.


Un estanque dendro del jardín situada en una de las salidas de la antigua estructura circular del huerto

La linea circular característica del Huerto antiguo se repite tambien en los diversos compartimentos en los que debidamente clasificados se situan las plantas.

Una araucaria dentro del jardín

domingo, 5 de febrero de 2012

Patios Trichocentrum stacyii

Patios
La Oncidium Stacyi Garay fue descubierta en Santa Cruz varias décadas atrás por Luis René Moreno. Hace 30 años fue registrada con su nombre científico, lo que originó una gran polémica entre orquideólogos estadounidenses. La 'bailarina' casi ha desaparecido en su estado natural en las regiones aledañas a la capital cruceña por la deforestación. Hay registros de ella en el Parque Nacional Madidi y en Pando. Sus flores aparecen en marzo y se mantienen durante 15 días. Texto: Ricardo Herrera F. Fotos: Rolando Villegas/ ArchivoLuis René Moreno Suárez jamás se imaginó que la orquídea que a los 13 años descubrió en sus solitarios paseos por el campo sería, más de 30 años después, el centro de una polémica que originó discusiones, artículos de especialistas, omisiones e imprecisiones que hicieron más popular a la hoy llamada Oncidium stacyi Garay. Luego de que ya han pasado otras tres décadas de que se diera a conocer al mundo científico, sigue dando que hablar por sus características peculiares y la belleza de sus flores, que cada marzo brotan de la planta para hacerla sobresalir entre otras de su género. Sin embargo, su estado de conservación sigue siendo crítico en las regiones cercanas a Santa Cruz de la Sierra debido a la constante deforestación. Esta orquídea se caracteriza por tener hojas verdes largas, delgadas y cilíndricas (conocidas como 'cola de ratón'), que cuelgan hacia abajo y llegan a medir hasta un metro. Es frecuente encontrarla sujetada a los árboles de mara, pero se han hallado ejemplares en árboles más pequeños y hasta en chaparrales. Llega a cargar entre cinco y 15 flores que nacen de la base de la hoja y tienen un color amarillo, matizadas por manchas de color naranja y café. Su tiempo de vida no sobrepasa los 15 días y en regiones cercanas a la ciudad florece sólo en el mes de marzo. Tiempo atrás se creía que era endémica de Bolivia, con registros de su existencia en el Parque Nacional Madidi y la zona de Manuripi en Pando, pero ahora también se tienen datos de su presencia en Perú. Pero si ahora conocemos más de esta orquídea, se debe en gran parte a 'Tata' Moreno Suárez, un cirujano, actualmente retirado, que desde casi adolescente se dedicó a cultivar, registrar y recolectar ésa y otras plantas. Su aporte a la investigación botánica ha sido silencioso y sin pretensiones. Precisamente su buena fe, lo situó involuntariamente en una de las polémicas más comentadas entre los orquideólogos estadounidenses en los años 70 y que ha sido registrada por Adolfo Moreno en un extenso y detallado artículo en la Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica (2003) y en otro más breve publicado por EL DEBER dos años atrás. La anécdota está relacionada con la Oncidium stacyi Garay y tiene su origen en 1972, año en el que Fred J. Fuchs, orquideólogo estadounidense llegó a Santa Cruz en busca de nuevas y curiosas especies. En esa época era escasa la información sobre las variedades que habían en Bolivia. El azar lo llevó a conocer a Jorge Gutiérrez, también orquideólogo aficionado y amigo de Moreno. Ambos mostraron sus colecciones al visitante, que se interesó en la variedad que éste último había clasificado dentro del género Scuticaria y que, desde mucho tiempo atrás, conocía como 'bailarina'. Fuchs se dio cuenta de que por sus características obedecía a otro género, y gracias a Moreno consiguió varios ejemplares que se llevó a Estados Unidos. Al año siguiente regresó con un grupo de personas interesadas en ésa y otras plantas similares. Adolfo Moreno, que es sobrino de 'Tata' Moreno, aclara que en aquellos años no existía aún el Tratado Internacional para el Control del Tráfico de Especies Silvestres Amenazadas (Cites) y por eso era posible sacar plantas de este tipo a otros países. Los visitantes lograron recolectar varias 'bailarinas', pero uno de ellos, John Stacy, se quedó sin un ejemplar. 'Tata' Moreno le regaló dos de su colección personal. La promesa de los estadounidenses fue la de otorgar todos los créditos respectivos a sus anfitriones si una de las especies que se llevaban era nueva. En Estados Unidos Stacy se adelantó a los demás e hizo analizar a la 'bailarina' por Leslie A. Garay, del Herbario Oakes Ames de la Universidad de Harvard. El especialista determinó que la planta pertenecía al género de las Oncidium y que no existían registros de ella. Decidió, entonces, clasificarla y la bautizó Oncidium, stacyi Garay, en honor de su amigo John Stacy. Al enterarse Fuchs que no se había cumplido la promesa hecha a sus amigos de Santa Cruz, decidió escribir un artículo en una revista especializada sobre el origen de la planta. En el texto critica con dureza a Stacy y no sólo eso, sino que además decidió bautizar a sus cultivos de la especie con nombres que aludían a la falta de honestidad de su colega. Si bien el nombre científico ya no se podía cambiar, sí podía hacerlo con los cultivos para fines comerciales. En este caso Fuchs bautizó con diez nombres distintos a las plantas obtenidas de las 'bailarinas' llevadas de Bolivia. Les puso nombres como: Oncidium stacyi 'Very bad John' (Muy malo John), Oncidium Stacyi'Shame shame John' (Qué vergüenza John), Oncidium stacyi 'Greedy gringo' (Gringo codicioso), Oncidium stacyi 'watergate' y otras denominaciones que fueron muy comentadas entre los orquideólogos. Garay salió en defensa de Stacy y en otro artículo justificó su decisión, indicando que su amigo fue el único que estuvo dispuesto a sacrificar una de sus plantas para la clasificación y criticó a Moreno por no haberla registrado muchos años antes. "Los que nos dedicábamos a las orquídeas en esa época lo hacíamos por afición, sin otros fines y no publicábamos esos descubrimientos, porque desconocíamos los mecanismos para hacerlo. Ni siquiera nos llegaban revistas especializadas como hay ahora', explica Moreno, que nunca reclamó ni protestó por la omisión de su nombre. Sin embargo, cree que hubiese sido más justo que a dicha orquídea se la nombrase 'santacrucense' o 'bolivianense' en honor a la región de donde fue recolectada. Lejos de esta controversia, el orquideólogo no dejó de mantener amistad y cooperar con Fuchs y Stacy.La polémica de la 'bailarina' parecía definitivamente olvidada hasta que en 2000 la escritora estadounidense Susan Orlean citó la historia en su libro The orchid thief. (El ladrón de orquídeas), un relato de los denominados de 'no ficción', en el que trata de los sucesos que determinaron que John Laroche sea encarcelado por violar las leyes sobre especies nativas que hay en ese país. Al hacer un recuento de las pasiones y conflictos que ha generado el cultivo de orquídeas cita la pelea entre Fuchs y Stacy, no sólo omitiendo nombres, sino con imprecisiones y ubicando los sucesos en Brasil. De esto se enteró Adolfo Moreno, que hoy es director de Conservación de WWF Bolivia, a través del reportaje sobre el libro, convertido ya en best seller, que su primo Luis René Moreno hijo (fallecido hace algunos años) le regaló. Luego confirmó la historia cuando consiguió el libro y en épocas que se anunciaba en que se haría una película en base al texto de Orlean. 'Se me ocurrió escribirle a la autora contándole la verdadera historia y de paso interesarla para que diera una donación para crear un orquideario en el jardín botánico de Santa Cruz. Ella me respondió diciendo que sí, que probablemente la historia que le contaba era la verdadera, ya que no tuvo tiempo de confirmar esos datos, pero no aceptó colaborar con la donación. Luego le escribí a Meryl Streep, protagonista del filme, contándole la historia y lograr así los derechos para la premier del filme en Santa Cruz y con esos fondos lograr recursos para el orquideario. Al final me contestó su secretaria y me dijo que ésa era responsabilidad de los distribuidores. Después me derivaron a Manfer Films con los que se logró un acuerdo para presentar la premier. No pudimos concretarlo, porque WWF no puede recibir dinero... y ya no estábamos tan animados al saber que la película no era directamente sobre el libro, sino que giraba en torno a otra temática', cuenta Adolfo Moreno. En la actualidad la Oncidium stacyi Garay es el símbolo que identifica al Club de Orquídeas de Santa Cruz y sus integrantes son sus principales defensores. También el Jardín Botánico cuenta con algunas plantas, pero si 30 años atrás era posible encontrar hasta 600 plantas por hectárea en zonas como la colonia Okinawa, Colpa- Caranda y otras cercanas a la capital de Santa Cruz, ahora es casi imposible debido a que gran parte de su territorio natural ha sido deforestado para sembrar soya. 'Es contradictorio que se controlen cuántas plantas pueden salir del país, pero no cuánto se deforesta o quema. Cada año se deforestan 300.000 hectáreas en el país. Eso implica la perdida no sólo de estas orquídeas, sino de millones de otras plantas", comenta Adolfo Moreno.Queda aún la esperanza que la 'bailarina' pueda sobrevivir en áreas protegidas como el Parque Nacional Madidi y en regiones no desforestadas del Oriente boliviano.Cosas que se deben saberEn la época victoriana se dio un fenómeno que algunos llamaron 'oquidelirio' o 'fiebre de la orquídea', por la pasión que estas plantas y sus flores despertó entre los ricos coleccionistas de la época. La rivalidad entre los buscadores de orquídeas era tan feroz que no dudaban en arriesgar sus vidas para conseguirlas y los coleccionistas pagaban sumas elevadas por nuevas especies. Se estima que esta 'fiebre' destruyó unas 60.000 especies de estas flores y los métodos para obtenerlas era talar los árboles para luego recolectar las plantas. Los bosques de África, América y Oceanía fueron afectados.La polémica por la Oncidium stacyi fue considerada una versión moderna de esas luchas entre los coleccionistas de orquídeas, con matices nuevos, pero que reflejan la pasión que sigue despertando esta especie.La Fundación Amigos de la Naturaleza logró cultivar en su laboratorio a la 'bailarina' hace algunos años, pero no se logró obtener buenos resultados con todas. A diferencia de la que se encuentra en Santa Cruz, la del Madidi florece en diciembre, aunque sea trasladada a otra región del país. Luis René Moreno tiene con su nombre otras especies de orquídeas que ha descubierto.

jueves, 2 de febrero de 2012

miércoles, 1 de febrero de 2012

Planta ESQUEJE DE SAUCE LLORÓN

Planta
La verdad es que el sauce, variedad llorón, (Salix babilónica) no entraba dentro de mis planes como bonsái, pero me comentaron que era muy fácil que prendiera desde esqueje y probé a experimentar.

Cogí varias ramas de 1 cm. de diámetro de un sauce cercano. Lo hice en pleno agosto ya que el esqueje de sauce prende en cualquier momento.



Los sumergí en agua ayudando al proceso con hormonas de enraizamiento en polvo. Todo ello a la sombra.


Detalle



A los 10 días ya se aprecian las puntas de algo parecido a raíces y hasta alguna hojilla.



Fueron tantas las raices que salieron que un mes después ya los transplanté a maceta en una mezcla de sustrato 50 % akadama y 50% turba.



A la primavera siguiente fue plantado en tierra y se dejó crecer sin controlarle mucho ofreciendo en verano este aspecto con una gran cantidad de ramas.



Pasado un año desde que se plantó en tierra, llegó el momento de ver como tenía las raices para poder recortarlas y que no se desmadrara



Por lo que se vió, la raiz del sauce tiene tendencia a desarrollar la pivotante y aquí la prueba. Vemos la zona donde nació la raiz del esqueje y su desarrollo longitudinal.



Así estaba el arbol recién sacado



Y el detalle del corte de la pivotante para que desarrolle raicillas más finas.



Se podaron las ramas para que en primavera crezcan con un poco más de criterio y para compensar también el corte de las raices.



Y de nuevo a la tierra a esperar la primavera. Este sistema de esqueje con el sauce llorón funciona a las mil maravillas y te permite además enraizar esquejes mucho más anchos que este.