miércoles, 11 de marzo de 2009
Jardin Caracteriaticas del Arbol de Canela
 Jardin El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea. Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas. Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas. La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.  - Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.  - La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.  - Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.  USOS Y APLICACIONES  - La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo. En china se la empleaba ya en 2500 A.C.  - Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousses y cremas.  - Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne.  - La canela se usa en rama y molida.  - En la cocina se emplea fundamentalmente en postres (arroz con leche, natillas, apfelstrudel, etc.), y acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves.  - Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca).  - Indicada tanto para platos dulces como salados, es especialmente buena con el cordero en los tajines marroquíes, en los platos de arroz, en compotas de frutas, postres de chocolate, bizcochos y bebidas, con el pan especiado ,en pudines, el strüdel austríaco, el arroz con leche y helado de canela.  - Las bebidas calientes como el chocolate y el café están deliciosas con su complemento.  - También se utiliza para aromatizar licores y en jabones y dentífricos.  - También se emplea a menudo para hacer almohadillas perfumadas y popurrís de flores olorosas.  - Se pueden hacer complementos decorativos para coronas, guirnaldas y ramos de hierbas y flores si se atan varias ramas de canela con rafia.  - La canela produce contrastes muy vistosos cuando se combina con plantas predominantemente verdes.  - Es ideal para diseños florales destinados a festividades.  - Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola.  RECOLECCIÓN  - Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.  - La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.  - Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.  - Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.  - Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.  - Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.  - En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.  - Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.  - Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.  - Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera  - Familia: Lauraceae (Lauráceas).  - Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka).  - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico.  - El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles.  - Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.  DESCRIPCIÓN  - El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.  - Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.  - Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.  - Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.  - La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.  - Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.  - La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.  - Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.  USOS Y APLICACIONES  - La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo. En china se la empleaba ya en 2500 A.C.  - Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousses y cremas.  - Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne.  - La canela se usa en rama y molida.  - En la cocina se emplea fundamentalmente en postres (arroz con leche, natillas, apfelstrudel, etc.), y acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves.  - Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca).  - Indicada tanto para platos dulces como salados, es especialmente buena con el cordero en los tajines marroquíes, en los platos de arroz, en compotas de frutas, postres de chocolate, bizcochos y bebidas, con el pan especiado ,en pudines, el strüdel austríaco, el arroz con leche y helado de canela.  - Las bebidas calientes como el chocolate y el café están deliciosas con su complemento.  - También se utiliza para aromatizar licores y en jabones y dentífricos.  - También se emplea a menudo para hacer almohadillas perfumadas y popurrís de flores olorosas.  - Se pueden hacer complementos decorativos para coronas, guirnaldas y ramos de hierbas y flores si se atan varias ramas de canela con rafia.  - La canela produce contrastes muy vistosos cuando se combina con plantas predominantemente verdes.  - Es ideal para diseños florales destinados a festividades.  - Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola.  RECOLECCIÓN  - Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.  - La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.  - Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.  - Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama.  - Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños.  - Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad.  - En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones.  - Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro.  - Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario